Autoridades de Gobierno presentan resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024
La muestra arrojó que, entre los 5 y 17 años, el 26.4% de las personas residentes en Chile son activas físicamente, mientras que la población mayor de 18 años encuestada lo es en un 44.9%. “Estas cifras representan un desafío interinstitucional y por eso, entre otras medidas, impulsamos junto a los Ministerios de Educación y Salud, una iniciativa para promover 60 minutos diarios- complementarios a las clases de educación física- de actividad corporal y deporte a nivel escolar”, expresó el ministro del Deporte, Jaime Pizarro.
Los ministros del Deporte, Jaime Pizarro, de Educación, Nicolás Cataldo, y la ministra de Salud, Ximena Aguilera, además de la subsecretaria del Deporte, Emilia Ríos, presentaron esta mañana los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024, elaborada por la División de Política y Gestión Deportiva del Ministerio del Deporte.
La encuesta consideró a toda la población mayor de 5 años que reside en las 16 regiones de Chile. La muestra real fue de 12.803 casos, la que es representativa, a nivel nacional y regional, para las categorías de sexo (hombre y mujer); zona (urbana y rural); tramo etario (5-17 y 18 o más); y nivel socioeconómico (alto, medio y bajo). Además contempló la creación de un “índice multidimensional”, que considera 4 contextos para la población entre 5 y 17 años y 5 para mayores de 18 años.
Principales resultados
Para la interpretación de la encuesta, la subsecretaria del Deporte, Emilia Ríos, explicó que “se desagrega en población de 5 a 17 años y en población mayor de 18 años. Para el primer tramo, se determinaron los siguientes contextos: tiempo libre, escolar, doméstico, transporte, resultando que durante la semana, un 26.4% son activos físicamente. Por otro lado, para la población mayor de 18 años, los contextos a considerar fueron los mismos, agregándose el ámbito laboral, arrojando que el 44.9% son activos físicamente".
Frente a estos resultados, el titular del Deporte, Jaime Pizarro, señaló que “estas cifras representan un desafío interinstitucional y por eso, entre otras medidas, impulsamos junto a los Ministerios de Educación y Salud, una iniciativa para promover 60 minutos diarios- complementarios a las clases de educación física- de actividad corporal y deporte a nivel escolar. Este proyecto fue aprobado en enero en la Comisión de Salud, por unanimidad, y está pendiente que se vote en la sala del Senado para pasar a su segundo trámite en la Cámara de Diputados, donde esperamos que se vote esta misma semana”.
Respecto de los resultados, Pizarro agregó que “son cifras ciertamente preocupantes, por ello es que nos estamos ocupando de crear condiciones para la práctica física a lo largo de todo el país. Por ejemplo, en 12 regiones hemos mejorado la infraestructura deportiva escolar rural, potenciando además el desarrollo de los Juegos Deportivos Escolares, desde sus etapas comunales, regionales, hasta las finales nacionales. Queda mucho por hacer y estamos trabajando para revertir este panorama”.
Por su parte, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, expresó que “la actividad física influye en la salud física. Eso es algo que es evidente. Tenemos más capacidad aeróbica, podemos movilizarnos mejor, pero también influye en la salud mental y en la salud mental, no sólo porque permite concentrarse en el momento actual y dejar de lado todas las angustias y las ansiedades, sino porque estimula todo lo que es la mantención de lo cognitivo, es decir, en las personas mayores se sabe que de todas las terapias que hay, la única que tiene eficacia en personas que están con signos iniciales de demencia en mantener sus capacidades cognitivas, es la actividad física. Así de importante es”.
La titular de Salud agregó además que ”fomenta la conexión social entre las personas, con el hecho de saber que uno cuenta con otros y de tener personas relevantes con las cuales conversa y cuenta con ellos. De hecho, como país estamos impulsando una resolución que se va a presentar la semana que viene la Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, sobre la importancia de la conexión social, se sabe que las personas que no tienen conexión social tienen tanto riesgo de infarto y enfermedades crónicas como aquellos que tienen obesidad y colesterol alto”.
Su par de Educación, Nicolás Cataldo, señaló por su parte que “tenemos el desafío de instalar la actividad física y el deporte en las escuelas, asegurar que exista un mínimo de horas a la semana dedicadas a la práctica deportiva. Y también espacios disponibles para desarrollarla, por supuesto. Esto es más relevante aún si lo miramos desde una perspectiva amplia e integradora: la actividad física contribuye también a la salud mental y permite asimismo reconocer talentos que, en miradas estrictamente academicistas, se pierden. Agradezco a los ministerios del Deporte y de Salud por la información que nos proponen, ahora está en nosotros utilizar esta información para elaborar estrategias de fomento del deporte y la actividad física en los establecimientos de nuestro país”.
Aspectos clave de la encuesta
Tal como se señala más arriba, la encuesta construye un Índice según la actividad física que las personas -según los tramos de edad definidos - realizan en distintos contextos durante una semana.
En función de la frecuencia, intensidad y duración de la actividad física realizada, el Índice permite clasificar a la población a partir de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, definiendo a personas activas, parcialmente activas o inactivas físicamente.
Clasificación |
NNA (5 a 17 años) |
Adultos (18 o más) |
Activo (mínimo recomendado por OMS) |
Realiza, al menos, 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa diariamente |
Realiza, al menos, 150 minutos de actividad física moderada, o 75 minutos de actividad física vigorosa durante la semana |
Parcialmente Activo |
Realiza, al menos, 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa tres días a la semana |
Declara realizar actividad física, pero realiza menos de 150 minutos de actividad física moderada, o 75 minutos de actividad física vigorosa durante la semana |
Inactivo |
Realiza menos de 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa tres días a la semana |
Declara que no realiza actividad física a lo largo de la semana |
Principales resultados de niños, niñas y adolescentes (5 a 17 años) según contextos
Considerando el Índice Multidimensional, 3 de cada 10 NNA (26,4%) mayores de 5 años son activos físicamente (es decir, cumplen las recomendaciones mínimas dictadas por la OMS). Asimismo, los niños presentan mayor probabilidad de ser activos respecto a las niñas (un 25,9% de las niñas son activas, frente a un 26,9% de los niños).
En el contexto de tiempo libre, existe una disminución de los NNA activos (pasando de 16,5% en 2019; a 10,5% en 2025). Por otra parte, 5 de cada 10 NNA son inactivos en este contexto, es decir, no alcanzan a sumar 60 minutos de actividad física tres días a la semana.
En el contexto de actividad doméstica, 6 de cada 10 (58,2%) NNA son inactivos, mientras que en el contexto de transporte, 7 de cada 10 (66,2%) NNA son inactivos. El contexto escolar es el más inactivo de todos los evaluados. Al considerar sólo el tiempo que los NNA están en sus establecimientos educativos, 2 de cada 10 (18,5%) son activos o parcialmente activos (es decir, realizan 60 minutos de actividad física tres o más días). Por contraposición, 8 de cada 10 (78,4%) son inactivos (es decir, no alcanzan a realizar 60 minutos de actividad física durante 3 días a la semana).
Principales resultados de adultos según contextos
Tal como se consignó, considerando el Índice Multidimensional, 4 de cada 10 adultos (44,9%) son activos físicamente (es decir, cumplen las recomendaciones mínimas dictadas por la OMS). Los hombres presentan una mayor probabilidad de ser activos físicamente respecto a las mujeres (un 41,7% de mujeres es activa, frente al 49,9% de los hombres).
En el contexto de tiempo libre, existe una disminución de la población activa físicamente (pasando de 18,7% en 2018; a 16,6% en 2025). Sin embargo, aumentó considerablemente la cantidad de parcialmente activos (pasando de 15,1% a 56,6%), lo que evidencia que los adultos han incorporado minutos de actividad física en sus tiempos libres, pero sin alcanzar las recomendaciones mínimas de OMS.
En el contexto de actividad doméstica, 3 de cada 10 (33,8%) adultos son inactivos. Cabe destacar que, en todos los contextos, los hombres presentan más probabilidades de ser activos que las mujeres. Sin embargo, en la actividad doméstica, se registra un 11% de las mujeres como activas, frente a un 8,4% de los hombres.
El contexto laboral muestra una mayor proporción de inactivos (41,2%) respecto a los otros[4]. Además, 6 de cada 10 adultos (64%) indica que en su trabajo no existen medidas de promoción de la actividad física (como campañas de concientización o pausas activas).
Para más detalles de la encuesta y resultados, ingresar a www.mindep.cl
Esta mañana presentamos los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte, junto a @Mineduc y @ministeriosalud que contempla una serie de parámetros que permitirán fortalecer la práctica deportiva en toda la comunidad.
— Ministerio del Deporte (@MindepChile) May 12, 2025
Conoce más en https://t.co/DDmgN82Pxv pic.twitter.com/XgQ2LspXSN