A tres años de la entrada en vigencia de la Ley N°21.436 autoridades de Gobierno realizan balance de su implementación
Al cumplirse tres años de la entrada en vigencia de la Ley N°21.436 sobre profesionalización del fútbol femenino, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, junto a su par de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, la directora nacional (s) del Trabajo, Carolina Campos, y Javiera Moreno, presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), realizaron un balance sobre la implementación de la normativa.
Fue en abril de 2022, en un hecho histórico para la historia deportiva del país, que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric junto promulgó la Ley N° 21.436, que exige que los clubes deportivos profesionales de fútbol femenino contraten a sus jugadoras, estableciendo cuotas progresivas que este 2025 -y tal como fuera estipulado en la Ley- ha alcanzado un 100% en los planteles de primera y segunda división.
Al respecto, el ministro Pizarro señaló que “la aplicación de esta norma redunda en una práctica más igualitaria, más abierta y más disponible para las mujeres, es necesario pensar en lo que viene en el marco deportivo, que es robustecer el nivel de participación de los clubes y por supuesto también que eso se refleje en selecciones nacionales. Entregar estas mejoras para desarrollar la actividad a nivel de los clubes, desde el ámbito contractual, para que puedan cumplir sus labores, va a tener una directa repercusión en que el día de mañana vamos a tener también una posibilidad de que nuestras selecciones nacionales estén constituidas de mejor forma, con más preparación, con más equilibrio. El paso del tiempo ha ido otorgando nuevas posibilidades y por supuesto, seguiremos trabajando en conjunto para desarrollar de mejor forma todo lo que es la actividad deportiva y emparejar la cancha”.
Por su parte, el titular del Trabajo, Giorgio Boccardo, expresó: “estamos muy contentos como Gobierno de poder dar cuenta a la ciudadanía y sobre todo a las jugadoras del fútbol profesional de los avances de esta ley, hoy podemos decir que el cumplimiento de los contratos en el fútbol profesional está siendo una realidad. Todos hemos estado en los últimos años muy contentos y orgullosos de ver cómo se ha ido expandiendo la práctica deportiva del fútbol femenino, ver las canchas de fútbol llenas los fines de semana, los resultados internacionales que tienen nuestros equipos, la Selección Chilena también que nos representa a nivel internacional y todo eso que son muy buenas noticias para el deporte, para el país, tiene que ir acompañado de un nuevo estándar laboral. Las jugadoras profesionales del fútbol son trabajadoras y esas trabajadoras requieren de estar también bajo los estándares de trabajo decente”.
“Hoy prácticamente la totalidad de las jugadoras profesionales tienen un contrato de trabajo y eso es una buena noticia, no solamente porque reconoce su labor como trabajadoras, sino que también las permite insertarse en la seguridad laboral de este país en materia previsional, en materia de accidentes de enfermedades y profesionales, pero también acceso a otro tipo de derechos como son, por ejemplo, el posnatal, la sala cuna y otros, y en ese sentido nos parece que es importante el paso que se da de tener un contrato profesional”, agregó Boccardo.
Fiscalización y desafíos en la liga
Desde la Dirección del Trabajo, su directora Nacional (s) Carolina Campos, destacó el trabajo realizado por la institución. “El balance es muy positivo: se ha hecho un programa de fiscalización en todos los años hasta el año 2025”. Asimismo, señaló que “La Dirección del Trabajo ha estado velando por el cumplimiento de la normativa laboral de salud, seguridad en el trabajo y previsional, por supuesto, no solamente desde el punto de vista del rol en materia deportiva, sino que también de las condiciones de seguridad en la función propia. Se han aplicado las sanciones respectivas de forma oportuna, eso ha implicado también que los equipos de primera y segunda división hayan cumplido progresivamente y se hayan ajustado a las exigencias que establece la ley”.
Finalmente, Javiera Moreno, presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), señaló que “es un logro importantísimo el 100% de contratación de jugadoras en el torneo profesional femenino, por otro lado, la ley nos trae muchos desafíos por los que tenemos que seguir trabajando, especialmente el que tiene que ver con la liga, porque para que las condiciones de las jugadoras se consagren, necesitamos generar una liga que sea sostenible, económicamente rentable, que tenga una planificación y un desarrollo estratégico. Por lo mismo es trascendental la colaboración y la construcción que se tiene que dar desde todas las autoridades aquí presentes, además de la Federación y los clubes. La etapa que viene tiene que ver con cómo construimos también esta nueva liga y cómo con eso aseguramos las condiciones laborales de las jugadoras”.
Son tres años desde la entrada en vigencia de la Ley N°21.436 que fortalece las condiciones laborales para las deportistas que son parte del Campeonato Nacional de Fútbol Femenino, gracias al trabajo entre el Ministerio del Deporte, @MintrabChile y la ANJUFF. pic.twitter.com/2M6I8vIMSL
— Ministerio del Deporte (@MindepChile) October 16, 2025